lunes, 7 de abril de 2008

ANALISIS - Edificio Comisiones Parlamentarias - ASAMBLEA NACIONAL

REFLEXIÓN


El sitio donde actualmente está emplazada la Asamblea Nacional pertenece al Área Central de la ciudad de Managua, cuyo nombre oficial es “Santiago de Managua”[i]. Desde que Managua fue elevada a Capital en 1852, casi todos los poderes del Estado se han situado aquí (Área Central).

Y es que antes del terremoto del 24 de diciembre de 1972 Managua era una ciudad que prácticamente se delimitaba al costado norte y sur con el Lago de Managua o Xolotlán y la Laguna de Tiscapa, respectivamente.

La arquitectura del momento tendía a lo moderno, alguna Racional, Neoclásica, otra Art Deco, pasando por la popular que no falta en ninguna parte. Los edificios de altura se limitaban al Banco de América y el Banco Central, mismos que se mantienen hasta la fecha, éste último reducido a cuatro plantas. Los materiales de construcción eran el Adobe, el Taquezal y el concreto armado.

Luego de este acontecimiento (terremoto) y sumando la guerra de 1978 (migración de los campesinos del norte a la capital) Managua se extendió mucho más al sur de la laguna, y actualmente sigue creciendo, hasta tal punto que peligra el fenómeno de la “conurbación” con la ciudad de Masaya.

Con el paso del tiempo, el Área Central fue abandonada por haber quedado en ruinas y por estar sobre una serie de fallas sísmicas de peligro. Estas ruinas han venido siendo ocupadas por gente de muy bajos recursos, volviéndose una zona un tanto insegura.

ANÁLISIS

En Nicaragua no existe una arquitectura que nos identifique, o que podamos decir “Arquitectura Nicaragüense”, sino “la Arquitectura que se hace en Nicaragua”, según entrevista personal realizada al arquitecto Nelson Brown Barquero, encargado de la remodelación del edificio de la Asamblea Nacional en el año 2001.

Según el arquitecto Brown, la Asamblea Nacional consta de tres edificios principales: Edificio del Parlamento (1945), Edificio de la Presidencia (1981-2) y el Edificio de Comisiones Parlamentarias (2001, que es el caso del que se ocupa este estudio).

Para esta remodelación se procuró una arquitectura moderna. Aunque no hay un entorno al qué ajustarse o respetar estrictamente (salvo las indicaciones del Reglamento del Área Central de Managua), sí se consideró la arquitectura inmediata, consistente en el edificio de Telcor y la Cancillería de la República, ubicados a sólo una cuadra al norte del proyecto.

Estas edificaciones constan de una arquitectura sencilla, su configuración podría resumirse en prismas rectangulares (cuerpo del edificio) y semicilindros (cubierta), además de planos en fachadas a manera de protección solar.




El trabajo arquitectónico en la Asamblea Nacional consistió básicamente en dotar de modernidad a una estructura existente, mediante la utilización de elementos metálicos y formas circulares y semicirculares, para romper con la monotonía de lo que ya había, dinamizar el edificio e integrar algo de lo ya existente, como se mencionó anteriormente.



Es importante destacar que el sólo hecho de romper con una forma, vuelve llamativa una obra, más aún cuando se trata de un edificio gubernamental, el cual tiene la tradición (en este país) de tener reminiscencias Neoclásicas, Arte Deco y otras, dando sensación un tanto estáticas.

Esta remodelación además permitió la colocación de un salón de uso múltiple en la tercera planta, dándole mayor utilidad al edificio.

En el siguiente gráfico se muestra, a nivel de planta y sección, cuál fue el aporte moderno que le dio el sello y que la hará perdurar por mucho tiempo, aun siempre siendo víctima de las críticas destructivas que puedan surgir mientras se vuelve más conocida.

PROPUESTA

Por palabras del propio arquitecto Brown[i], el error (no de él) consistió en que el arquitecto anterior considerase el espacio sobrante de los dos edificios originales emplazados en la manzana como el espacio a ocupar, sin haber analizado la oportunidad de un recorrido por “épocas”, dada la locación original de éstos y el año de construcción de los edificios (supra). Esto hubiera traído como consecuencia la construcción de una planta más, para compensar la falta de construcción al lado norte. Por mi parte, concuerdo con él, pero como el trabajo era la remodelación, hubiese sido mucho más costoso demoler el edificio existente y volverlo a hacer.

Uno de los aciertos fue que la remodelación del edificio de las Comisiones Parlamentarias no fue un impedimento para la contemplación de los otros dos edificios existentes. Éste es un criterio a retomar para futuros diseños, no sólo de edificios gubernamentales, sino de cualquier tipo.

Otro de los aciertos fue el de ocupar formas simples (a lo interno y a lo externo), es decir, no buscar configuraciones complicadas que hubiesen creado un caos en el conjunto, sino una transformación sencilla pero a la vez atractiva.

· Fotografías cortesía Arq. Nelson Brown Barquero y Arq. Álvaro Solís.

· Plano cortesía Br. Larry Herrera Moreno.

· Foto edificio Telcor: PUBLICAR, Guía telefónica 2008. Sección Gobierno. P 15.


[i] BROWN BARQUERO, Nelson. Entrevista personal. Abril 2008.



[i] LOPEZ MALTEZ, Nicolás. Managua 1972. N.L.M. Publishing, Inc. Primera Edición. Estados Unidos. 1997. P 7.